miércoles, 9 de mayo de 2007

Sesión con Rafael Casado

Autor de "Claves para la alfabetización digital", ed. Ariel, Col. Fundación Telefónica.
Materiales presentados en las Jornadas sobre Alfabetización Digital, febrero 2006.
.
Años '70: el 30% de la población española era analfabeta, especialmente mujeres.
En la actualidad el mismo porcentaje se refiere al analfabetismo informático. El nuevo reto es entonces la alfabetización digital (AD).
Lema: alfabetizar para transformar. Razón para formar un foro de progreso alrededor de la AD: "factor clave para el desarrollo del progreso y del conocimiento".
Expresión lejos de ser unívoca, bajo de ella se esconden muchas maneras de entender la educación y sus contenidos.
Además, no podemos olvidarnos del contexto socioeconómico en el que nos movemos. Por eso nos tenemos que preguntar cómo ven las partes políticas la difusión de la tecnología informática (que tampoco es neutral).
.
13 claves para la alfabetización informática:
.
El paradigma: lo político, lo económico... el contexto en el que se desarrolla la AD. Condicionante que marca y determina la orientación del trabajo que hay que hacer. Objetivo: superar los imperativos del mercado (en cuyo interés no está que se supere la brecha digital. Ignorancia = sumisión).
La Sociedad de la Información (Economía global del Conocimiento) no está orientada por vocación a reequilibrar las desigualidades presentes en nuestras sociedades. La educación es crucial para poder manejarse en la Sociedad de la Información y para poder intervenir críticamente sobre ella. No meros consumidores de tecnología digital.
.
El concepto: ¿cómo definir la AD? concepto que puede ser contemplado desde distintos puntos de vista. El predominante es el técnico (destreza en manejar las máquinas) pero también existe una perspectiva aplicada, que hace referencia al uso de las TIC en un contexto social para resolver problemas, social (construcción de capital humano) o incluso ética, derecho a la formación y a la participación. Importancia de no definir la AD exclusivamente para su papel de transferencia de un saber técnico. Para eso, véase la definición de alfabetización en sentido general, como preparación para la vida, conferida por la Unesco.
.
Las personas: es necesario discutir el estándar, que no puede ser el mismo para todas las personas (distintas necesidades, distintos objetivos, distintas circumstancias de aprendizaje). Conceptos a incorporar: fluidez, que indica la capacidad para adaptar las tecnologías a la situación de cada persona, y equidad, o sea, la necesidad no sólo de atraer a los colectivos más desfavorecidos sino de incorporar sus visiones en el diseño del aprendizaje.
.
El diseño: la condición previa tiene que ser la máxima adaptación a las necesidades de los usuarios. Apuntar al "saber hacer" práctico más a que a la sobrecarga de nociones técnicas y teóricas. Utilizar un lenguaje accesible evitando tecnicismos que puedan provocar rechazo.
.
La motivación: buscar el para qué de cada colectivo, de cada persona y permitir que se vayan armando itinerarios de aprendizaje autónomos o alternativos, en función de las necesidades e intereses de cada uno.
.
La sociedad: "la capacitación digital debería ser el eje principal de los esfuerzos para que la ciudadanía avance hacia una sociedad de la información justa y solidaria" (p. 209). Los nuevos analfabetos son aquellos que no alcanzan el suficiente dominio de las TIC y por eso se quedan excluidos de la nueva cultura digital que permite el acceso a la información y la puesta en común del conocimiento de forma casi gratuita.
.
La administración pública: no se trata sólo de difundir el uso de las tecnologías sino también de superar la falta de interés, el desconocimiento y la ausencia de formación.
.
La educación formal: se plantean varios interrogantes acerca de la introducción e implementación del uso de las TIC en la escuela. Modelo: del aula de informática a la informática en el aula, es decir, la instrucción digital tiene que ser transversal y cruzar todos los campos de formación escolar. Debería ser incorporada no como un saber técnico a parte, sino como una herramienta de conocimiento aplicable a todas las disciplinas.
.
La educación no formal: la que se da al margen del sistema escolar. Hay que centrarse en la aplicación de las TIC a la vida diaria. Importancia de la figura del dinamizador.
.
La empresa: especialmente en España el tejido empresarial se sustenta sobretodo en las pequeñas y medianas empresas (PIMES). Las tecnología invitan a repensar las relaciones laborales, en el sentido de proporcionar a todos (y no sólo a los altos cargos o a los técnicos) las herramientas adecuadas de trabajo.
.
El género: no se trata sólo del manejo de la herramienta sino de otras problemáticas que se arrastran y que tienen que ver con la visión androcéntrica del mundo y, por consiguiente, de las tecnologías (la lavadora para la mujer, el ordenador para el hombre).
.
La inclusión: la brecha digital es también brecha social. Las TIC pueden ser una herramienta para la reducción de la pobreza y del aislamiento no sólo de los individuos (por ejemplo, la gente mayor), sino de enteras comunidades que se suelen quedar al margen de la educación formal.
.
.
Debate:
.
M. Buxó: una cosa es el maravilloso discurso de la política sobre las TIC, otra cosa es la realidad social con la que nos encontramos. Claves: las PIMES y la administración pública. El problema con la AD no es tanto la ciudadanía que no se incorpore, cuanto más bien que desde el sector público y de la empresa privada no hay iniciativas innovadoras en este sentido. ¿Cómo se interviene ahí?
RC: se prefiere invertir en ladrillo y en general en infraestructuras al estilo clásico que en conocimiento (lo que no se refiere sólo, con respecto a las TIC, a las máquinas de las que se dispone, sino que incluye factores como por ejemplo: difusión de banda ancha, posición en las redes etc). Modelo finlandés, inclusión de la empresa privada en los planes públicos de desarrollo y en el ámbito de educación.
Francesca: no ve el modelo finlandés como algo demasiado envidiable.
RF: se trataría más bien de adaptar el modelo a cada realidad local.
RC: eso de exportar un modelo tal cual sin modificaciones y pretender hacerlo funcionar en otro lugar nunca ha dado buenos resultados.
Albert: aspiramos al software libre pero nadie habla de hardware libre.
MB: ¿porqué hay tanta diferencia entre un modelo y otro? el problema residiría en la forma que asume la sociedad democrática. Aquí en España no nos lo acabamos de creer y nos regulamos todavía según un modelo patriarcal y no participativo. Las PIMES debrían tener un extremos interés en implicar la ciudadanía en sus proyecto (v. cientific understanding al que apunta la industria farmacéutica) Nota: me pregunto a quién se dirige esta demanda de conocimiento cuando las farmacéuticas son las mismas que luego no quieren liberar las patentes de los farmacos que cambiarían las condiciones de vida de milliones de personas en el mundo.
Lidia: peligro de que eso de la Ad se estrumentalice desde la política o la economía (criterios de rentabilidad y de prestigio político)
RC: [...] hay muchos poderes, y no exclusivamente el político, que no ven de buen ojo la introducción en la dinámica social de las nuevas tecnologías por su potencial transformador (ejemplo del docente universitario). La base sigue siendo neoliberal o tal vez no en un sentido tan estricto pero sí que la economía tiende a ir siempre por delante de la política.
MB: siempre para subvertir hay que conocer el lenguaje desde el que se quiere operar para transformar.

No hay comentarios: